Cine Geek Mx

Cine y Entretenimiento

Reseñas TV y Streaming

Argentina, 1985 | Reseña

Argentina va por su tercer Oscar a Mejor Película Internacional.

4

Ficha Técnica

  • Director: Santiago Mitre
  • Año: 2022
  • Guion: Santiago Mitre, Mariano Llinás
  • Fotografía: Javier Juliá
  • Música: Pedro Osuna
  • Elenco: Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi, Norman Briski, Héctor Díaz, Alejo García Pintos, Claudio Da Passano, Gina Mastronicola, Walter Jakob, Laura Paredes, Gabriel Fernández
  • Distribuidora: Prime Video
  • Fecha de estreno: 21 de octubre de 2022 (México)
Sending
User Review
0 (0 votes)

Exitosa, suceso internacional y comprobación de la gran calidad de su industria cinematográfica, así se puede definir a “Argentina, 1985”, el nuevo fenómeno argentino que ha dado de qué hablar tanto a compatriotas como a otros habitantes de la región e incluso, de otras latitudes.

Y es que las cintas que narran sucesos de la vida real, aún más si se tratan de alguno inherente a la búsqueda de democracia, justicia o que sirvan como recordatorio de un pasado lamentable, son de esas producciones que conquistan a los críticos e incluso, si la suerte se hace presente, al público general.

Es así que esta película se ha posicionado como una de las favoritas a los Premios Oscar 2023 en la categoría de Mejor Película Internacional, buscando sumar la tercera estatuilla para el país sudamericano. Pero ¿Qué ha llamado la atención para que la Academia y la audiencia la coloquen en este sitio?

Para responder esto, habrá empezar apuntando el hecho en el que se basa su guion: el proceso para la realización del Juicio a las Juntas, como se llamó el proceso y condena contra nueve jerarcas de la última dictadura militar que ocurrió de 1976 a 1983, en una labor sin precedentes que llevó a trabajar a víctimas de este sangrante régimen, jóvenes poco valorados, así como de una fiscalía que tuvo que gestionar todo en tiempo récord.

Las posturas para el guion de Santiago Mitre y Mariano Llinás han variado. Mientras que un sector celebra que se haga ruido para mantener vigente el tema, otros han apuntado las omisiones, además de cierto sesgo que va acorde con la ideología en turno. Ciertamente, ambas posturas poseen razón y cinematográficamente, Mitre cumple con una ejecución técnica de aplauso, un guion ágil que se complementa con un trabajo de edición cuidado y un apartado actoral comprometido que renueva la confianza que se le deben tener al talento nacional.

El director tiene experiencia en la narración de historias que plasman mucho del sentimiento de pertenencia argentina. Lo que ha cosechado en aprendizaje con títulos como El Estudiante (2011), La Patota (2015) o La Cordillera (2017), esta última más cercana al rubro de figuras políticas, se nota mejor trabajada que da como resultado un relato llamativo, atractivo y que mantiene la atención del público.

El componente de tensión e incertidumbre que se puede dar con mayor eficacia en el formato de ficción es un acierto que se debe reconocer. El guion pone a este filme como un primer paso para adentrarse a lo que de verdad sucedió, fallando quizá en la venta de esta propuesta como una recreación histórica totalmente fiel a la realidad lo que pueda quitarle puntos a lo presentado.

La música, el diseño de producción, el maquillaje y la fotografía son apartados que brillan; los compases le dan dramatismo, peso emocional y hasta alivio que van ampliando el rango al que puede llegar el largometraje; los autos, las locaciones y el vestuario transportan aquella década, regalando un vistazo de buena manufactura a esa época que tan importante fue para dejar atrás los fantasmas de la dictadura; mientras que los encuadres, tomas e iluminación son una delicia visual sobria que vale la pena disfrutar.

En cuanto a las interpretaciones, el reparto está comprometido en plenitud, con un gran parecido físico con los personajes reales, detalle que le dan puntos a la experiencia. Claudio da Passano entrega una versión magnética del dramaturgo Carlos “Somi” Somigliana, asesor que tomará importancia para redactar una de las declaraciones más emblemáticas de la historia argenta; Alejandra Flechner como Silvia Strassera, da esa calma y apoyo al espectador a través de su matrimonio, siendo un respiro que alivia la carga dramática; por parte de Peter Lanzani, que interpreta a  Luis Moreno Ocampo, es el contrapeso en cuanto a juventud y maneras de realizar las cosas, con un arco muy interesante dado el conflicto que tendrá con su familia que viene del ejército.

Como siempre, Ricardo Darín vuelve a demostrar su talento para transformarse en diferentes personajes, tan distintos entre sí pero que poseen su propio sello. Con sus gestos, su manera de hablar y ese poder expresivo que siempre está presente en cada película, Darín se roba la pantalla gracias a su sólida versión de Julio César Strassera, quien es serio pero carismático, hilarante pero profundo.

Es con todo esto que “Argentina, 1985” se ha ganado elogios de los críticos y de los asistentes casuales. En ella han encontrado una mirada que sin duda la hacen gran merecedora de la estatuilla, misma que ya ganaron La historia oficial (1985) y El Secreto de Sus Ojos (2009). Toca esperar para ver si suma la tercera, un curioso paralelismo con su contraparte futbolística, siendo el 2022 un año en que Argentina está triunfando, demostrando que en Latinoamérica hay el talento para sorprender, que las historias propias son interesantes y que hay mucho por enseñar al mundo.

Dejanos tu comentario
Fotógrafo, escritor de reseñas, productor y locutor. Cofundador de Cine Geek y Director de UNplugged News.